La lluvia en el cristal

Tranquilidad y cobijo

“La lluvia en el cristal” es un recurso para uno de estos días grises en los que, refugiados en casa o en la escuela, vemos cómo corren las gotitas por el cristal. Aprovechamos ese estímulo para recrear los sonidos que produce la lluvia, ya sea con instrumentos, con la voz o con nuestro cuerpo. En el vídeo trabajamos esta canción con niños de 18 meses a 3 años.

Primero presentamos la canción comentando si ha llovido, cómo son las gotas en el cristal y haciendo gestos con las manos representando el goteo. Después interpretamos la canción: la primera estrofa la cantamos a la vez que hacemos sonar el palo de lluvia. Pueden ir turnándose el instrumento o utilizando otros elementos que produzcan un sonido que sugiera agua o lluvia. En la segunda, invitamos a los niños a que nos acompañen diciendo “plin” y “plan” y destacaremos cada sílaba con percusión con las manos y deditos.

Para bebés de 8 a 18 meses, lo ideal es que contemos con un palo de lluvia y un triángulo para el adulto y si no disponemos de ello podemos poner un audio de lluvia continua en alguna aplicación online y sustituir el triángulo por cualquier otro instrumento de percusión. También podemos hacer el sonido de las gotitas con nuestro dedo sobre la mano, para el momento de “plin”, como si estuviera empezando a llover o chispeara, y cuando decimos “plan”, palmeamos con la mano entera como si lloviera más fuerte.

A partir de 3 años: cantamos juntos e introducimos instrumentos melódicos o que puedan hacer dos notas, para “plin” y “plan”. Es una canción que invita a la improvisación y al acompañamiento instrumental libre.

 

Letra:

Corren gotas por el cristal

No ha parado de llover

Pero dentro se está genial

Escuchándolas caer

Plin plin plin pliplin plin plin plin

No ha parado de llover

Plan plan plan plaplan plan plan plan

Escuchándolas caer.

 

Objetivos:

Favorecer la comprensión y asimilación del entorno del niño Aumentar su capacidad de imitación Potenciar su capacidad de atención conjunta Aumentar la capacidad fonológica y discriminación auditiva Fomentar el lenguaje, con la pronunciación de onomatopeyas sencillas.

 

Entradas relacionadas